Portal de Internet de Parque Tecnológico de Fuerteventura SA, MP

Canarias Stratoport para HAPS

 

Un stratoport es un área definida para la integración, pruebas y operación (despegue, aterrizaje, certificación, ensayos, mantenimiento y embarque de aplicaciones, etc. de plataformas pseudosatelitales de gran altitud y de UAV4 (Unmanages Aircrfat Vehicules).

El 27 de marzo de 2019 se formalizó Carta de Intención entre la Agencia Espacial Europea y Parque Tecnológico de Fuerteventura SA, MP, con objeto de desarrollar el programa de observación, innovación y gestión inteligente del medio Canarias Geo Innovation 2030 y la implantación de un Stratoport para High Altitude PseudoSatellites (HAPS) en Canarias.

 

En consecuencia con lo anterior, se han iniciado los procedimientos para realizar un estudio de viabilidad y, en su caso, elaborar el documento URD (User Requeriments Document o documento de requisitos técnicos) para el desarrollo de un Stratoport para HAPS (High Altitude Platforms Pseudosatellites) en el Parque Tecnológico de Fuerteventura que sirva de referencia y base técnica para su construcción.

Alcance del estudio

Las tareas que se van a realizar, con carácter general, se distribuyen en dos Fases: la primera dedicada al estudio de viabilidad del emplazamiento y la segunda a la elaboración del documento URD (User Requeriments Document)

El estudio de la viabilidad del emplazamiento del área del Parque Tecnológico de Fuerteventura para la implementación de un Stratoport para HAPS (High Altitude Platforms Pseudosatellites), tendrá en cuenta varios apartados

    • 1. Meteorología y condiciones estratosféricas, que incluye entre otras:
      • a. Meteorología en el emplazamiento (on ground)
      • b. Densidad del aire
      • c. Temperatura
      • d. Presión según nivel de altitud (desde el terreno)
      • e. Techo de nubes
      • f. Humedad
    • 2. El espacio aéreo, incluyendo entre otros:
      • a. Análisis de estructuración del espacio y del tráfico aéreo sobre el emplazamiento.
      • b. Análisis de tráfico del Aeropuerto de Fuerteventura y del Aeropuerto de Lanzarote, así como de los sobrevuelos.
      • c. Identificación de aeropuertos no controlados en la zona en la dirección del viento
    • 3. Análisis del emplazamiento y su seguridad, que incluyen entre otros:
      • a. Estudio del terreno del emplazamiento
      • b. Facilidad de acceso al emplazamiento, con especial atención al acceso desde el Puerto Comercial de Puerto del Rosario y desde el Aeropuerto Internacional de Fuerteventura
      • c. Análisis de condiciones geográficas y obstáculos locales (montañas, molinos de viento, líneas eléctricas, poblaciones, etc.) e identificación de riesgos.
      • d. Elaboración de plano detallado del emplazamiento general necesario, y de plano de con las vías de acceso y tránsito y áreas de circulación de camiones
    • 4. Un estudio medioambiental
      • a. Estudio ambiental inicial del emplazamiento y trayectorias de despegue y aterrizaje
      • b. Estudio de flora y fauna protegidas
      • c. Identificación de áreas medioambientalmente sensibles que afecten al emplazamiento y/o a la operación d. Identificación de legislación, organismos y trámites a realizar para autorización ambiental que corresponda para el desarrollo del Stratoport y su operación asociada.
    • 5. El Análisis legal, fiscal, urbanístico y socioeconómico
      • a. Ventajas fiscales del territorio del emplazamiento
      • b. Identificación de la principal legislación aplicable (laboral, urbanística, etc.)
      • c. Identificación de posibles recursos públicos aplicables al proyecto d. Disponibilidad de mano de obra local calificada.
    • 6. Conclusiones  principales del estudio de viabilidad y recomendaciones que permitan decidir en su caso, de forma razonada la elaboración del documento URD.